Ayer mostrábamos esta gráfica con la extensión máxima del hielo en el mar Báltico en los inviernos 1719/20 a 2007/08:
La última barra (la negra) corresponde al invierno 2007/08, que es el que presenta la extensión de hielo más baja de toda la serie, con tan sólo 49.000 km2 alcanzados el 24 de marzo. La distribución del hielo se observa en este mapa:
El pasado invierno 2008-2009, la extensión máxima invernal fue también entre suave y extremadamente suave, siendo sólo un poco superior a la del invierno anterior. El máximo se alcanzó en torno al 20 de febrero, con la distribución del hielo que podemos ver en este mapa:
Por contra, en este invierno 2009-2010 la situación ha cambiado y la extensión del hielo en el Báltico es la mayor al menos desde el invierno 1995-1996. Esto supone una presencia de hielo marino cerca del límite para ser considerada severa.
Aquí tenemos el mapa del pasado lunes 1 de marzo, observándose mucho más hielo (coloreado en gris) que en los años anteriores:
Es en este contexto en el que se ha producido el incidente de los barcos atrapados en el hielo que aparece hoy en los periódicos. Los fuertes vientos del día anterior habían provocado un rápido movimiento de las placas de hielo, y su superposición y acumulación en determinadas zonas, dificultando mucho la navegación. Son estos períodos templados y con viento entre períodos fríos los más dificultosos para la navegación en el Báltico.
La causa del aumento de la banquisa o hielo marino este invierno en el mar Báltico se relaciona con la fase extremadamente negativa que han mostrado los índices de circulación atmosférica AO y NAO. De este tema tendremos tiempo de hablar con más detalle en próximas entradas.
Fuentes:
HELCOM
Buf, que prometedor blog se espera por aquí.
Me fijé el el Báltico hace semanas, vista la evolución del patrón AO y derivados, y pintaba un buen rebote, visto el gran mínimo de hace bien poco, del 2007-08. Otra AO muy diferente ese invierno, como el del 90 (AO++) que así, a ojo, parece ser también de un buen mínimo.
Felicidades por el blog, que sé que será de EXTRA calidad.
Saludos!
Bueno, el blog aún está en pañales, ya veremos qué es lo que va saliendo…
Y sí, como dices el Báltico este invierno ha respondido claramente al cambio de patrón de AO/NAO.
Veremos si se mantienen también otras correlaciones esperables con AO negativa.
Gracias por la visita, y saludos amigo!
Pingback: Silencio blanco en el Báltico « amazing snow