A falta de pocos días para finalizar el mes de marzo, podemos ir haciendo una primera aproximación a cómo ha resultado el mes para la banquisa ártica.
Tras un trimestre invernal (D-E-F) en el los que los valores medios mensuales habían estado claramente por debajo de los dos años anteriores, en marzo el hielo marino del Ártico ha tenido un buen comportamiento, que en los primeros días del mes le llevó a alcanzar un valor máximo anual mucho más próximo a los del bienio precedente que lo que parecían augurar los valores medios de los meses anteriores. Lo tratábamos aquí.
Durante el resto del mes, la extensión de la banquisa ártica se ha mantenido bastante estable, como se puede observar en estas gráficas del NSIDC (línea azul 2010) y de AMSR-E (línea roja 2010):
Como consecuencia, a falta de los días restantes para finalizar el mes de marzo, y a la espera de los datos oficiales que publique el NSIDC, podemos ir adelantando por donde andará la extensión media mensual de marzo, muy próxima a la de 2008 y 2009, años que supusieron una recuperación respecto a los inmediatamente anteriores.
Asi quedarían aproximadamente las medias mensuales de marzo según AMSR-E en el período 2003-2010:
En esta imagen tenemos las desviaciones respecto a la temperatura media en superficie en marzo de 2010 en la zona ártica:
Algo más altas de lo habitual sobre el Oceáno Ártico, y bastante más cálidas aún en la zona de la Bahía de Hudson.
Por el lado frío, destacan el mar de Bering y buena parte del de Barents. En estas áreas, la extensión de la banquisa ha permanecido por encima de la media durante todo el mes. Este hecho, unido al ligero avance del hielo en la zona que más déficit acumulaba en los meses anteriores (la costa de la península del Labrador) ha permitido esta recuperación en los valores de extensión de la banquisa que hemos comentado.
Pingback: Mucho hielo en el mar de Bering « Banquisa en el Ártico: el blog del hielo marino